martes, 4 de marzo de 2014

EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN



EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN
Prof. Líber Romero*
En las últimas décadas del siglo XIX Uruguay sufrió una transformación económica que llevo a consolidar el poder Estatal “Entre 1860 y 1868 ocurrió la primera gran transformación en el medio rural, su merinización, la incorporación de la explotación ovina al lado del tradicional vacuno, y, en la década siguiente, sobre todo entre 1876 y 1882, el segundo elemento alterador de la estancia tradicional, el cercamiento de los campos y la aceleración del mestizaje ovino y vacuno, todos hechos que se hallan en el origen de la sustitución del estañero caudillo por el estanciero empresario” (BARRAN,p.15)

La revolución del lanar 1860-1868

El desarrollo de la producción ovina parte de los terratenientes locales fue impulsada por factores externos 1) la demanda de materias primas de la industria textil (Inglesa y francesa), 2) la guerra de secesión norteamericana(1861-1865) había sacado del mercado a un gran exportador de algodón, siendo la lana un sustituto natural. 3) frente al deterioro del precio del tasajo y el cuero vacuno, el valor de la lana era sostenido.
Esto implicó una inversión, que no era demasiada, pero rompía con la producción extensiva a campo abierto, según BARRAN y NAHUM  las consecuencias económico-sociales fueron:
1.    La  producción mixta de bovino y ovinos
2.    La sedentarización de una parte de la mano de obra por la  necesidad de una mayora cantidad de mano de obra para el cuidado del ovino. Esto le va quitar masas a las revoluciones.
3.    La baja inversión y alta rentabilidad permitió la supervivencia del pequeño y mediano productor.
4.    Permitió cierta movilidad social. El emigrante que solo tenía como capital su conocimiento sobre cuidado de la oveja empezó a trabajar con los grandes propietarios que para tenerlo tenía que cederle 1/3 del usufructo de la producción. Con el tiempo se convertía en el dueño de una majada y de su propia tierra.
5.    El estanciero- criollo se transformó en el estanciero-empresario, lo que coincidió con la fundación de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)

La Asociación Rural

La disputa por el control del Estado continuaba y durante el gobierno de Lorenzo Batlle se produce la “Revolución de las Lanzas” que tendrá como consecuencias políticas el “Pacto de abril”, que reconocía la coparticipación, y el surgimiento de los partidos políticos con un programa y estatutos propios
El conflicto provocó enormes pérdidas a los estancieros que veían como los ejércitos pasaban por sus campos (hubo 16.000 hombres armados) y se alimentaban de su ganado. Frente a esto la oligarquía comercial y ganadera  se unirá en la ARU  con el fin de lograr el “orden” en la campaña a través de un gobierno fuerte que defendiese la propiedad privada. En su Acta fundacional afirmaba que  "La Asociación rural del Uruguay necesita, para desarrollar su vida, que se disipe el humo de la guerra. Necesita de la paz, porque sin ella no puede haber progreso; porque para mejorar nuestros ganados o fomentar la agricultura por medio de la inmigración laboriosa, es indispensable tener seguridad individual y seguridad  en la propiedad; y la guerra señores, es la negación de propiedad de la campaña"
La primera modernización
Los historiadores hacen acuerdo  en que   la modernización son los cambios que se producen en el país (en el ámbito de sus fuerzas productivas y en sus instituciones políticas) para poder hacer frente a la demanda mundial. "Con el impulso económico de la época, creció la demanda de alimentos y materias primas. Se trataba de producir más y transportar con mayor rapidez innumerables productos para el consumo de los centros industriales, lo que progresivamente llevó a una especialización en los cultivos; la producción latinoamericana creció entonces dentro de los limites de un monocultivo que producía para el mercado internacional lo que diese más beneficio" (BEYHAUT, p. 45)
Los gobiernos de Latorre y Santos impusieron cambios que permitieron insertar  al  Uruguay a las nuevas exigencias de mercado mundial. La oligarquía tenía intereses en que los capitales ingleses llegaran para lo que tenían que ofrecer una tasa de ganancia mayor  a la de otros sitios,  garantizar el pago de los préstamos solicitados (algo que gobiernos inestables no podían hacer) y tener una moneda confiable (el oro en vez del papel moneda)
Durante estos gobiernos se produce mejoras, administrativas y técnicas, en el funcionamiento del Estado. Los avances en el ámbito de las  comunicaciones (ferrocarril, Correo, y telégrafo) van a permitir al gobierno tener un mayor control sobre el territorio.
La ARU redacta el  Código Rural (1875), que asegura la propiedad privada de la tierra y el ganado. Posteriormente en 1879  se incorpora  la medianería forzosa y la prisión por abigeo. Con esto se fija la propiedad privada, se produce la ruina de aquellos productores que no podía pagar el alambre con lo que aumenta el latifundio y al necesitarse menos mano de obra por el cercado se produce un éxodo a las ciudades ( se forman cinturones de pobre “los pueblos de ratas”) .
Hay un proceso de secularización con el Código Civil al asumir el Estado tareas que cumplía la iglesia (nacimientos, defunciones, matrimonios, reconocimientos, etc.). En 1877 se aprueba la Ley de Educación común, estableciendo la obligatoriedad, gratuidad y laicidad de la educación (recién se podrá en práctica en 1909). En 1878 se fundó la Escuela de Artes y Oficios (un reformatorio para jóvenes de 12 a 17 años de edad en donde funcionaban cursos de yeso, mármol, joyería, relojería, platería, mecánica, carpintería, zapatería, herrería, armería).
Las clases dominantes mejoraban, con contradicciones  internas, el funcionamiento de los aparatos ideológicos y  represivos del Estado. Se necesitaba para seguir cohesionando en torno a la nación de  un mito fundacional y de héroe patrio que estuviera por encima de los partidos políticos. La tarea de la historiografía de fin de siglo se va a centrar en combatir la leyenda negra de Artigas y presentarlo como constructor de la nacionalidad.
*Profesor de historiología en formación docente
Bibliografía citada
BEYHAUT C y H "América latina de la independencia a la segunda guerra mundial", México, Siglo XXI, 1992
BARRAN, J.-NAHUM, B."Historia rural del Uruguay", Montevideo, EBO.1967-1978
BARRAN, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Montevideo, EBO, 1989
Publicado en El Popular. Semanario, Uruguay,  28 de febrero de 2014, N 257, 3ra época

No hay comentarios:

Publicar un comentario